viernes, 16 de octubre de 2009

La Terapia del Sentido de la Vida


LOGOTERAPIA
Estimado(a) Colega/Amigo(a), quedas invitado al Cursillo: La Terapia del Sentido de la Vida, y el uso de la Escala Existencial de Langle.
En el Centro Parroquial San Felipe Apóstol
Av. Prescott 161,San Isidro - tel.4214722

lunes, 29 de junio de 2009

Problema de violencia juvenil



ESTUDIO PUBLICADO POR EL COLEGIO MÉDICO SOBRE PANDILLAS DE JÓVENES EN LIMA Y CALLAO

Un completo estudio sobre la evolución de las agrupaciones de niños y jóvenes conocidas como pandillas juveniles y ‘barras bravas’ y su impacto en la seguridad ciudadana fue presentada por la Dirección de Investigación y Desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional el pasado jueves 27 de febrero en el auditorio de Petroperú.El estudio contempla una mirada amplia desde los registros policiales sobre hechos violentos protagonizados por jóvenes pandilleros; así como un enfoque desde la propia perspectiva de los adolescentes y jóvenes que integran estas agrupaciones juveniles violentas. Para ello, el equipo investigador desarrolló entrevistas a un grupo de comisarios responsables de algunas de las jurisdicciones policiales que afrontan con mayor rigor el impacto de la violencia juvenil. Así mismo se da cuenta de una encuesta a 139 adolescentes y jóvenes miembros activos de pandillas barriales, escolares y de las denominadas “barras bravas” de los clubes Alianza Lima, Universitario de Deportes, Sporting Cristal y Sport Boys. Todos ellos residentes de los distritos de: Villa el Salvador, Santa Anita, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Cercado del Callao.También se considera Informes y estadísticas de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana -DIRPASEC-PNP- y de la Dirección de Investigación Criminal DIRINCRI-PNP sobre el tema. Así mismo se aplican fichas de registro de datos sobre Pandillas Juveniles y “Barras Bravas” en 111 comisarias de un total de 122 comisarias ubicadas en Lima Metropolitana y Región Callao dependientes de la VII-DIRTEPOL-PNP. La diversidad de fuentes con las que se ha trabajado han permitido contrastar los datos encontrados y desarrollar también un capitulo de discusión de resultados. El revelador Informe fue presentado por el Coronel PNP y sociólogo José Hernán Cantelli Díaz, jefe del equipo de investigación encargado de llevar a cabo ese estudio.

A continuación el Colegio Médico del Perú publica este trabajo por considerar relevante su contenido:-

Plan de desarrollo de una Red Temática de Identidad




Miguel Molla, Investigador Universitario y Responsable de Egocreanet Peru

Es importante conocer aspectos estratégicos o claves de la formación de la identidad. Por esto queremos trabajar mediante el Test de Identidad, la educación basada en competencias, en dos aspectos, la identidad personal y la identidad social.

Nos proponemos formar una Red Europea-Latino-Americana de Investigación y evaluación Educativa de adolescentes.

Los estudios que la Red proyecta realizar busca Identificar las circunstancias personales y familiares relacionadas con el proceso de integración social de los adolescentes de escuelas secundarias Latino Americanos, conocer sus expectativas de promoción personal y social, así como identificar el desarrollo de competencias interculturales como base para la constante reconstrucción de la identidad.

Dentro del Plan de desarrollo de una Red Temática de Identidad y adolescencia, está lograr la participación de varias Universidades y centros de investigación y difusión como la presente Revista, en Italia, por lo que les invitamos a colaborar con nuestra Red y difundir estudios tanto de Europa como de Latinoamérica.

En los resultados que la Red buscamos crear un Observatorio de la Juventud, que, aporte importante información para la caracterización de los adolescentes en nuestros países, así como lograr estudios de enfoque multiprofesional y transcultural, (intercambio de estudios y proyectos europeos y Latinoamericanos).

Esto puede ayudar a trabajar en las escuelas con nuestros jóvenes y mejorar su integración social y cultural. Mediante la aplicación del Test de Identidad se busca conocer y mejorar su desarrollo, tanto en lo personal como en lo social.


Asimismo, se busca identificar las circunstancias personales, familiares y educacionales relacionadas con el proceso de integración personal y social de adolescentes y jóvenes de escuelas. Ejercitar el desarrollo de competencias interpersonales e intrapersonales como base para la constante búsqueda de logros en su identidad personal y social, (Competencias para el aprendizaje permanente). Y crear espacios de intercambio entre nuestros adolescentes, y sus orientadores, padres de familia, profesores e investigadores.

Biblio online
http://www.egocreanetperu.com/id2.htm
http://sicotema.blogspot.com/

martes, 2 de junio de 2009

Chile Integra la Red Iberoamericana

Psicólogas María Elena Gorostegui, Anneliese Dörr . CHILE
INVESTIGADORAS DE GRAN PRESTIGIO SON NUEVAS INTEGRANTES DE LA RED IBEROAMERICANA


Dörr, Anneliese, Ps. et alt. Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas en jóvenes adolescentes. Alasbimn Journal 11 (43): January 2009.
Article N° AJ43-1. http://www.alasbimnjournal.cl/


Psichologist Anneliese Dörr:
Psicologa Clínica,Magister Clínica Infanto-Juveniltrabajo: Facultad de Medicina, Oriente Universidad de Chile : Universidad Diego Portales adorr@med.uchile.cl




Psicóloga Maria Elena Gorostegui,
La otra investigadora que participó en la investigación es la Dra. Maria Elena Gorostegui, la cual es una psicóloga clínica chilena-española de reconocida trayectoria y fama en Chile e internacionalmente, tanto en investigación como docencia, además ha escrito varios libros relacionados con déficit atencional y otros temas. http://www2.med.uchile.cl/elpulso/11122007/noticia1.html

Leer sobre la Investigación: "Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas en jóvenes adolescentes". (Chile)

http://www.alasbimnjournal.cl/alasbimn/index.php?option=com_content&task=view&id=650&Itemid=188

domingo, 1 de marzo de 2009

Notyshow de TV Argentina




ISABEL MOLLA Colaboradora del Blog de la Revista sicotema, directora del Programa Notyshow de TV y conductora del programa de radio, desde La Plata, Argentina.


BARCELONA-ESPAÑA: "EL/LA EDUCADOR/A SOCIAL EN UN CENTRO PENITENCIARIO"


Desde Barcelona, España Por: Montserrat Sánchez Aguirre
Educadora Social, Formador y monitor.
Generalmente cuando alguien te pregunta: ¿de qué trabajas? la respuesta suele ser sencilla... excepto en algunos casos en los que sabes que tu contestación va a conllevar un sinfín de nuevas preguntas. Este es el caso del/la educador/a social que trabaja en el ámbito penitenciario; si además eres mujer y trabajas en un centro de hombres las cuestiones se agolpan en cascada.

No es fácil definir las funciones concretas de un profesional como el educador en la franja de edad adulta. Lo habitual es que se esté dedicando a niños/as, adolescentes, gente mayor, extranjeros con dificultades para integrarse, disminuidos físicos y psíquicos... pero prisiones no suele ser de los destinos más demandados. ¿Y por qué no? Los medios de comunicación no ayudan a que este hecho cambie. Sobre todo las series americanas en que los reclusos llevan sucios uniformes de rayas, hablan groseramente y el cuerpo se encuentra cubierto de tatuajes; los centros penitenciarios son edificios viejos, insalubres, alejados de cualquier civilización y son el destino ideal para la peor escoria de la sociedad. Pero la realidad difiere bastante de este perfil, como mínimo en las prisiones de Catalunya, región de España que actualmente goza de decisión propia en lo referente a los centros penitenciarios que acoge. Aquí los internos e internas (denominación que sustituye en nuestro vocabulario a “recluso”) es una almagama de individuos de todas las edades y procedencias, con delitos que van desde los pequeños hurtos hasta las agresiones sexuales o homicidios.

Y es con esta población que trabaja el/la educador/a social. ¿Con qué objetivos? Principalmente la de dotar de herramientas para que el regreso a la sociedad del interno/a sea lo más exitoso posible; eso incluye la adquisición de hábitos laborales, la potenciación de habilidades sociales, reestructuración de pautas de comportamiento... El cómo y el cuándo se lleva a cabo ya dependerá de dónde se ubique el/a interno/a y de qué situación parta en el exterior. Así, existen ciertos programas de tratamiento para delitos contra las personas (delitos de sangre como son los homicidios o asesinatos, delitos de maltrato familiar o delitos de agresión o abuso sexual) en los que el/la educador/a ahonda más en los motivos que han llevado a un individuo a cometer dichos actos para que en el futuro no se vuelvan a repetir (se trata de incidir en los pensamientos distorsionados, el estilo de vida, los hábitos que conllevan acciones erróneas...) En delitos contra la propiedad (hurto, robo, falsificación de moneda o documento público, contra la salud pública...) se valora si detrás se encuentran problemas relacionados con las drogas (entre el 70% y el 80% de los casos así se determina); de ser así, se valora la derivación a una ubicación dentro del centro donde abordar y tratar la problemática toxicológica juntamente con un/a psicólogo/a, un/a trabajador/a social y un/a jurista – criminólogo/a. Aquí la función del educador/a profundiza en aspectos como los que se detallan a continuación:

-Dinámica de la toxicomanía: entender los elementos imprescindibles para que se produzca una dependencia (ya sea tóxica –como la cocaína o el alcohol- o no tóxica –como el juego o las máquinas tragaperras-): qué factores son determinantes, qué elementos influyen, dónde situar los efectos de la propia droga...

-Conciencia emocional: darse cuenta de las emociones presentes antes, durante y después de los consumos para detectar futuras recaídas. Más que el “por qué” consumo se debe preguntar “para qué” consumo. Qué obtengo al consumir drogas, por qué no consigo el mismo efecto a través de otros medios, realmente lo quiero dejar...

-Empatía hacia las víctimas: ya sean las directamente relacionadas con los delitos (robos, hurtos, allanamientos...), como la propia familia del/la interno/a que sufre las consecuencias de los actos de aquél. Las familias, el entorno sufre las consecuencias de tener un padre, hermano, madre, cuñada, hijo... en prisión pero ellos suelen pensar única y exclusivamente en ellos/as mismos/as.

-Habilidades de comunicación: el saber pedir ayuda, relacionarse con los otros desde una relación de igual a igual, saber agradecer, iniciar una relación de amistad o trabajo...

-Responsabilidad: les es más fácil culpar al sistema, al gobierno o a la sociedad de su ingreso en prisión que admitir que todo lo sucedido es enteramente responsabilidad suya. Ser conscientes de las consecuencias que han conllevado sus actos les es especialmente difícil. Huir del victimismo y la autoexculpación suele ser de los aspectos más complejos de trabajar y conseguir.

-Inserción laboral: mostrarles los servicios que se encuentran a su disposición una vez salgan de prisión así como trabajar aquellas habilidades necesarias para encontrar y mantener un puesto de trabajo. Por ejemplo, elaborar un currículum vitae, cómo actuar en una entrevista de trabajo, cómo reaccionar ante un desencuentro con el responsable de su empresa, de qué pueden trabajar, cómo conseguir un determinado empleo...


Aquellos individuos que no pueden someterse a este tratamiento intensivo (porque no cumplen los requisitos o simplemente no se muestran de acuerdo) se trabajan habilidades más generales como son las interpersonales o de relación, la ocupación positiva del tiempo de ocio (alejados de la delincuencia y mundos marginales), la proyección en el futuro (qué van a hacer cuando salgan, cómo lo quieren conseguir, valorar si los objetivos marcados son accesibles o no) y la potenciación de valores pro sociales que les ayuden dentro y fuera del centro, como son aquellos relacionados con la aceptación del otro. Cabe destacar aquí que en nuestra zona, el índice de inmigración es elevado, conviviendo en un mismo centro penitenciario más de 40 nacionalidades distintas, con las dificultades que eso conlleva (a nivel idiomático, religioso, cultural...).

El/la educador/a tutoriza un total aproximado de entre 50 y 70 internos/as de los cuales se preocupa de cómo emplean el tiempo dentro del centro, qué actividades son las más acertadas para cada uno de ellos/as (atendiendo a las necesidades económicas de la familia, por ejemplo, o la conveniencia que adquiera formación escolar) y canalizar aquellas demandas e inquietudes de cada uno/a de ellos/as. En el día a día de un centro penitenciario, la necesidad de establecer vínculos emocionales con el otro es fundamental. Se trata de grandes urbes donde pueden llegar a albergar 1.890 internos además de todo el personal que gira a su alrededor. Esa convivencia genera tensiones, amistades de conveniencia, desconfianza... y es la figura del profesional social el que intenta armonizar un ambiente a veces cargado de tensión (en épocas como el Ramadán -la Semana Santa de los árabes-), a veces de nostalgia (cuando llegan épocas como la Navidad o el verano), de esperanza (cuando son conscientes que su salida al mundo exterior se acerca), de inquietud o tristeza (cuando fallecen sus seres queridos o las parejas no soportan más la situación), de rutina (cuando día tras día saben lo que van a hacer, lo que van a comer, las conversaciones que van a tener y las caras que van a ver).

Si dijéramos que el trabajo del educador social es sencillo mentiríamos. Somos personas trabajando con personas y eso conlleva muchas dificultades añadidas: partimos de unos prejuicios, de un determinado bagaje cultural, de un entorno concreto... potenciar al otro y trabajar CON el otro sin que nuestros condicionamientos influyan es sumamente difícil (por no decir imposible). Aún así, y después de años trabajando en este entorno, cada día aprendes algo, cada día te sorprende con algo nuevo y no hay mejor recompensa que volver a ver a aquellos que tutorizaste en su día y te saluden con un “gracias a usted y todo lo que me enseñó, he rehecho mi vida y los años pasados en prisión son como una angustiosa pesadilla que he dejado atrás”.


MONTSERRAT SÁNCHEZ AGUIRRE
Educadora Social
Centro Penitenciario de Quatre Camins
Barcelona
España

CONGRESO MUNDIAL DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS EN LIMA























Fuente:Agencia de noticias Andina
Lima, feb. 09 (ANDINA).- El tratamiento de la drogadicción a través de la música será enfocado hoy en la tercera jornada de la XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas que se desarrolla en la sede de la Universidad de Lima. Será desde las nueve de la mañana y el encargado será el experto de Grecia, Phaedon Kaloterakis, quien ha logrado gran éxito en su aplicación.
En el evento habrá 2 plenarias y 10 talleres y se reanudará con la exposición del doctor Eric Broekaert, de Bélgica, quien expondrá sobre: “Una Religión muy Distante: En la ideología Oculta de un Sistema de Creencia Terapéutica y Social, ponencia que analiza cómo los ex miembros reaccionan frente a su filiación previa a Synanon, la cuna de la comunidad terapéutica.
Luego disertará el colombiano Gabriel Antonio Mejía, sacerdote misionero, presidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapeúticas, de: “La Espiritualidad como Base para el Cambio de Conductas”, tema que desarrolla la importancia de la espiritualidad como una forma de ser y de vivir como personas y como comunidad.
El doctor Oscar Oro de Argentina, experto en psicología clínica y Director de Investigaciones de la Fundación Argentina de Logoterapia hablara de esa especialidad como una “Alternativa para la Comprensión y Orientación del Ser Humano”.
“La Adicción a las Drogas y la Meditación” será el tema a cargo de Matha Thero, monje budista, fundador y director del Movimiento Mithuru Mithuru, un Centro de Rehabilitación de Drogas y de Investigación para el Desarrollo de los Valores Humanos.
El doctor Harry Wexler, de gran prestigio por sus estudios en el ámbito de las políticas contra el abuso de sustancias, el tratamiento y la investigación en las últimas cuatro décadas hablara sobre: “La Comunidad Terapéutica el Sistema Penitenciarios”.
Cerrará las exposiciones la sicóloga Stagaki Paraskevi, de Grecia, quien dirige el Centro de Orientación del Adolescente del Centro Penitenciario y Juzgado Juvenil en Atenas, organismo que apoya a los reclusos que abusan del consumo de drogas. Su tema será: ¿Adolescente, Drogadicto, Recluso, emigrante, o todas las anteriores?; Tratamiento contra las Drogas en un Centro Penitenciario para Delincuentes Juveniles”.